Quantcast
Channel: Paco Segarra Fotografía y Naturaleza
Viewing all 59 articles
Browse latest View live

Es la hora de cambiar.

$
0
0
Estos dos últimos días con la Martina han sido muy decepcionantes. Algo ha cambiado en el entorno que hace que ella cambie sus costumbres. Corre mucha menos agua por el río por tres razones: no ha llovido en mucho tiempo, no abren compuertas de la cercana depuradora y se producen más remansos donde ella puede pescar.
Aún así, la hemos fotografiado un poco más, pero ha llegado la hora de cambiar...






Sufrir para disfrutar

$
0
0
A veces, casi de forma masoquista nos empeñamos en pulir y dar forma a una idea. Nos obcecamos en un resultado que tal vez solo sea una cabezonería, algo que tan solo nos va a importar a nosotros, a nuestro ego. Quieres realizar algo desdestimando otras muchas cosas.
Se que en el posadero no se me va a escapar, se que la dificultad es mínima y los resultados serán resultones y de belleza satisfactoria. Se que aunque haya venido alguien y te hubiera destrozado el chiringuito, no vas a fallar y vas a estar de vuelta a casa con un montón de imágenes para revisar...lo se y lo desestimo.
Este individuo no ha sido nada fácil, no lo es todavía después de un invierno y sigo queriendo exprimirle una imagen más, una sola imagen que me indique quien es y como se comporta. Sesión tras sesión fallo o me falla algo o falla él....aunque el martín nunca falla, soy yo que aunque lo entienda no lo comprendo y día tras día me desespero y aquello que debería ser un disfrute se convierte en sufrimiento y la vuelta a casa se hace muy larga con el ánimo descompuesto. Sin embargo algún día, de tres fotos enganchas una, solo han sido tres fotos y una buena, que es la que te queda, la que sabes que al pasar el tiempo es la que verás como un triunfo y todos aquellos aspamientos y golpes en las rodillas tras los repetidos fallos pasarán a ser anécdotas y parte de tu enriquecimiento...seguiré intentando.



Abubilla a contraluz

$
0
0
A veces hay que acomodarse a las situaciones que nos encontramos y aprovechar aquello que en principio puede ser un problema para convertirlo en una buena situación fotográfica.
El contraluz es brutal al amanecer y por cuestiones estéticas no se puede cambiar el tiro de cámara. Así pués me decidí a colocar un solo flash a la contra con filtro cálido para darle texturas al pecho y pico del ave...mientras tanto el sol naciente haría lo propio en su dorso.






" Otras Abubillas "

$
0
0
Cuando un ave ya se ha hecho a tu presencia, cuando relaciona tu estancia como algo que no le amenaza, cuando se llega a esa sintonía, ese vínculo te reafirma como fotógrafo de aves. La confianza lo es todo...
Estroboscopia, Claves Altas, Movimiento...todo aquello que imagines se puede hacer realidad en una sola sesión.







Abubilla Flameada y otras cuestiones...

$
0
0
En esta entrada quiero mostraros una nueva forma de ver y fotografiar la Abubilla.
Con un tiempo de exposición largo y hasta que la luz ambiental nos deja trabajar esta técnica, se pueden sacar fotografías muy sugerentes.



 



Tanteando Abejarucos.

$
0
0
Durante un par de fines de semana César Pastor y yo hemos estado tanteando la zona de cría que tenemos controlada. Desafortunadamente parece ser que este año solo ha venido una pareja.
En un par de mañanas, uno de ellos se ha apostado en la percha que le teníamos preparada...



Mochuelos en Alta Velocidad

$
0
0
Nuevamente junto con César Pastor, nos hemos embarcado en un trabajo de Alta Velocidad con Flashes. En esta ocasión el Mochuelo es el protagonista de este trabajo.
Acabamos de empezar y os quiero dejar una primera entrada.




Making-Off del Mochuelo.

$
0
0
Una imagen vale más que mil palabras.
Dos equipos montados con sendas Nikons ( D300s y D600 ).
 Cuatro flashes por cámara ( Metz y SBs Nikon ) algunos de ellos con difusores.
Barrera IR de AMJ que activa las dos cámaras ( impresionante maquinita! )
Trípose, rótulas, pinzas, pies de estudio...por doquier.





FOTOGRAFÍA EN ALTA VELOCIDAD CON FLASHES 1ª Parte.

$
0
0


Fotografía en Alta Velocidad con Flashes.
Primera parte: Introducción a la técnica.

La técnica de alta velocidad está cobrando auge entre los fotógrafos de la
naturaleza. A pesar de que la especialidad de alta velocidad es relativamente
compleja, pues requiere el dominio de los flashes y trabajar con precisión, los
resultados son tan extraordinariamente vistosos que merece la pena el
aprendizaje.
Se trata de conseguir velocidades de disparo muy superiores a las que pueden
ofrecer la mayoría de las cámaras del mercado. Con esta técnica es normal trabajar
con velocidades por encima del 1/8.000 y de esto modo puedes “congelar” el
movimiento del pájaro más veloz.
Es un tipo de fotografía donde se deja poco margen a la improvisación, todo está
preparado de antemano. En la naturaleza esto requiere crear un escenario
apropiado, conocer de antemano la trayectoria del animal y realizar múltiples
ensayos. La fotografía digital ha hecho posible que está técnica esté al alcance de
todos, pues sobre la marcha puedes ver las fotografías y corregir una y otra vez
hasta que consigues las imágenes que buscas.
Lo normal es hacer muchas tomas (y sesiones) antes de obtener los resultados
deseados. Se podría decir entonces, que en general, la alta velocidad es un tipo de
fotografía donde predomina el proceso, más que una toma aislada en un día
afortunado.
Hay diferentes posibilidades para hacer alta velocidad: en estudio, al aire libre (al
anochecer o el amanecer, días nublados) y en cualquier situación en que el
fotógrafo pueda aportar la mayoría de la luz a la escena mediante flashes.

¿Porqué se consigue la paralización del movimiento?. La respuesta es sencilla; se trata de realizar una fotografía que sin la iluminación artificial saliera negra, completamente subexpuesta en la que la luz natural fuera insuficiente para impregnar el sensor de nuestra cámara . Un ejemplo sería tener una escena con una luz natural que nos diera una medición de 1/60s  y nosotros pusiéramos en cámara una velocidad de obturación de 1/250v…evidentemente esa imagen estaría negra. Sin embargo, en esta situación le proporcionamos la luz artificial necesaria para iluminar lo que nos interesa, en este caso un animal en movimiento. Es en este momento donde además vamos a decidir cuanta luz artificial vamos a aportar y lo más importante, a qué velocidad se la vamos a aportar, ya que de esta velocidad en la luz artificial dependerá la paralización total o parcial de ese movimiento que queremos fotografiar.  Aquí es donde debemos decirle a nuestros flashes que Velocidad de Destello queremos de ellos y para eso tenemos las diferentes potencias parciales que nuestros flashes nos proporcionan en el Modo Manual ( evidentemente nuestros flashes deben de tener esta opción )…son los famosos “escalones de potencia”
La base fundamental de los escalones de potencia viene dada a que nuestro flash no descarga toda su potencia en un solo destello, sino que lo fracciona en mini destellos donde no libera toda su potencia de golpe. Lo bueno de esto es que podemos proporcionar destellos con una velocidad de hasta  1/25000v  y lo malo es que para ello perdemos distancia de llegada de esta luz artificial…el Nº Guía de nuestros flashes queda mermado.
Tabla duración de destellos en los escalones de potencias parciales de luz (en un flash con  NºGuía 50 y 105mm de zoom máximo):

Potencia Parcial    Duración del destello   NG ISO 100/50mm   NG ISO100/105mm.



P 1/1                           1/125                                  36                                   50

P ½                              1/900                                  25                                   35

P ¼                              1/2.000                               18                                   25

P  1/8                         1/4.000                                 12                                   17

P  1/16                       1/6.000                                9.1                                  12

P  1/32                       1/10.000                             6.4                                  8.9

P  1/64                       1/15.000                             4.5                                  6.3

P  1/128                    1/25.000                             3.2                                  4.4

Como queda patente en la tabla, al influir negativamente en el Nº Guía del flash cada vez que se incrementa la potencia parcial, las distancias efectivas del alcance del destello también disminuyen, lo que nos obliga a un mayor acercamiento del flash con respecto a lo que queremos fotografiar.
Para garantizar la paralización es preferible actuar al menos a  P 1/8 y aún así habrían animales tan rápidos que no sería suficiente, siendo aconsejable trabajar entre  P 1/16-P 1/32  o incluso P 1/64  en algunos casos.

En situaciones nocturnas, el trabajo es más fácil al tratarse de una situación de luz natural prácticamente nula donde se garantiza un buen resultado incluso trabajando con potencias parciales relativamente lentas como  P 1/8.  Sin embargo de día este mismo trabajo se puede llegar a complicar y mucho. El simple hecho de que  nos encontremos con una escena donde el animal está a la sombra pero el fondo está iluminado por el sol es muy complicado paralizar el movimiento. Un ejemplo sería un animal en movimiento a la sombra con una medición en ese lugar de la escena de 1/60s y un fondo iluminado con una medida de 1/125v  y nosotros queramos obturar a la máxima velocidad de sincronización con flashes de 1/250v  ( según que cámaras )…evidentemente ese 1/125v no es suficiente para que nuestra imagen esté completamente oscura ante esa luz natural del fondo que quedaría impresa sobre nuestra imagen y anularía la paralización total de la acción. Para trabajar en estas situaciones, lo recomendable es colocar un fondo artificial también en la zona de sombra e iluminarlo con flashes con las mismas potencias parciales con las que queramos paralizar la acción o movimiento del animal retratado, quedando toda la luz recibida por nuestra cámara por medio artificial y de manera homogénea. ( Si ese es nuestro pensamiento o nuestra idea en ese momento ).





Situación Nocturna.
Mochuelo en vuelo.  1/200v  F.10  Iso 250  4 Flahes a 1/16 y 1/32.










Situación Diurna. ( Escenario en sombra )
Petirrojo en vuelo.  1/200v  F.8  Iso 200  4 Flahes a 1/16 ( dos al pájaro y dos a fondo artificial )








Situación Diurna con fondo natural y toda la escena a la sombra.
Abejaruco en vuelo.  1/200v  F.8  Iso 200  4 Flashes a 1/16 ( dos al ave y dos al resto del talud de tierra )












Situación Diurna con fondo con cierta luz natural ( nublado ) y ave a la sombra. ( Se puede apreciar que la paralización no es completa ).
Abubilla en vuelo.  1/250v  F.10  Iso 250  3 Flashes a 1/16  y 1/32.



Fotografía en Alta Velocidad con Flashes. 2ª Parte.

$
0
0


Segunda Parte: El Equipo. 

Para poder llevar a cabo esta técnica fotográfica debemos tener un equipo con ciertas características acordes a las necesidades mínimas necesarias para su ejecución con ciertas garantías de éxito. No quiero decir con esto que el equipo sea por defecto muy caro ni profesional.

La cámara:
La cámara que vayamos a utilizar tiene que tener como requisito indispensable una conexión externa para dispararla por cable remoto o con barrera infrarroja si fuera necesario. Prácticamente cualquier cámara DSLR más o menos avanzada ya dispone de esta opción, aunque nunca viene mal cerciorarse de ello ya que nos podemos llevar una desagradable sorpresa una vez realizada la compra.
La máxima velocidad de sincronización cámara-flash es también muy interesante. Hay que tener en cuenta que hay cámaras que su máxima sincronización es de 1/200s  y otras 1/250s siendo éstas últimas más adecuadas. ( aunque no siempre hay porqué disparar a más de 1/200s o incluso menos ). Además, si nuestras cámaras están preparadas para soportar el Modo HSS  ( High Speed Sync ) tendremos además una opción muy interesante como podremos ver más adelante. Este modo es a simples rasgos, la capacidad de  de una cámara y un flash de actuar por encima de la velocidad máxima de sincronización habitual o nativa de la cámara-flash. Un ejemplo sería una situación con una escena con luz natural en medida de 1/500s y poder disparar los flashes en esas velocidades de obturación siendo totalmente operativos ( llegando a velocidades de hasta 1/8000s )…aunque todo tiene un precio y el que se tiene que pagar es el acercamiento extremo del flash al elemento que se quiere fotografiar y unas conexiones cámara-flashes más sofisticadas y caras ( ya sean cables o triggers de radiocontrol )
Si nuestra cámara además cuenta con la posibilidad de quedarse activada constantemente sin necesidad de medio-obturar para despertarla, es un plus muy importante sobre todo si vamos a trabajar con Barrera Infrarroja ya que el tiempo de reacción va a ser mucho más rápido.




El Flash electrónico:
El flash ( flashes ) es sin duda el elemento por excelencia dentro de la Alta Velocidad con Flashes. Es en éste elemento donde más atención debemos centrar para adquirir aquellos que realmente van a “estar a la altura”
Debemos pedir que tengan unas especificaciones de trabajo muy concretas que nos ayudarán a practicar con garantías esta técnica:
-Número Guía ( NG ) de al menos 40NG  en adelante que nos garantizará un alcance en el destello más o menos largo en el momento que empecemos a usar sus escalones de potencia.
-Debe de contar con escalones de potencia de al menos hasta P 1/32 o más si es posible.
-Debe de tener un reciclado entre disparo y disparo muy rápido ( no más de 3 segundos tras un destello a toda potencia)
-Deben de poder trabajar en Modo Manual y en TTL es muy interesante.
-Y muy importante, si disponen de desconexión automática para ahorro de energía, esta opción debe de poder ser anulada.

Marcas como Nikon o Canon tienen entre sus productos unidades muy interesantes de gran calidad y capacidad de trabajo con múltiples menús. ( Al mismo tiempo, no todos los bolsillos pueden acceder a ellos )
Otras marcas como Metz o Sigma ofrecen flashes de gran calidad, con todo lo que nos hace falta y menos gasto. No hay que menospreciar a nuevas ofertas como Nissin o Yongnuo y otras más que están emergiendo con fuerza y cuyo precio es muy asequible. Pero hay que tener cuidado  que modelo elegimos, ya que si con el tiempo queremos sacarle el máximo provecho   a estos flashes hay que tener en cuenta las máximas compatibilidades con nuestra cámara u otros flashes ( tal vez queramos trabajar un día en HSS  “High Speed Sync “  con  nuestra cámara y el flash en cuestión no sea compatible  o poder disponer del Modo Maestro o Esclavo que también puede llegar a ser interesante en algún trabajo que queramos hacer por medio de la sincronización por Infrarrojos si se diera el caso)

       








Los Disparadores Inalámbricos ( Trigger ):
Hasta hace relativamente poco tiempo, el poder accionar los flashes fuera de cámara pasaba por un sinfín de cables y conexiones que hacían de esta tarea algo muy laborioso en muchas ocasiones. Nos encontrábamos con problemas como hacer tiradas de cable muy largas empalmando varios cables que al final tenían problemas en alguna de las conexiones  ya fueran por malos contactos, exceso de humedad, etc…a veces se hacían las pruebas de inicio y en el momento de la verdad, fallaba algo!

En la siguiente imagen se puede observar todo el sistema de cables que rodean la instalación en un caso concreto donde se trabajaba en un pequeño cortado. El tiempo requerido para este tipo de montajes era muy elevado ya que la tirada de cables requería mucho cuidado.



Si bien es cierto que hacía tiempo que ciertas conexiones por señal óptica entre cámara-flash ya existían, este sistema tenía muchos inconvenientes ya que la recepción de las señales estaba supeditada a unas distancias muy pequeñas ( menos de 10m.) y la colocación de las unidades de flash con respecto a la cámara tenía que ser muy precisa ya que si no era así, la señal se perdía. Al mismo tiempo, el simple hecho de una luz diurna en el escenario, confundía al sistema y lo hacía poco efectivo y por tanto inutilizable en muchísimas ocasiones al aire libre. A día de hoy estos mismos problemas continúan con el sistema remoto de disparo por infrarrojos.
También teníamos en el mercado las células fotoeléctricas  de disparo por simpatía, que también con luz directa del sol no eran muy fiables a excepción de las Metz;  pero como siempre había un inconveniente…solo podía trabajar un solo fotógrafo.

Pero esto ya es historia, unos nuevos elementos llegaron en nuestra ayuda. Aparecieron en el mercado los disparadores inalámbricos para los flashes.  Funcionan bajo frecuencia de radio, su alcance aumenta las posibilidades de trabajar al aire libre, no les influye la luz del sol y pueden trabajar varios fotógrafos simplemente cambiando los canales de emisión-recepción que llevan incorporados.
Nuevamente nos encontramos con muchísimas marcas y modelos, algunas profesionales y caras  con muchísimas posibilidades tanto para trabajar en Modo Manual o TTL y otras más sencillas y económicas que tan solo te permiten trabajar en Manual ( que sinceramente es en la mayoría de situaciones ).
A continuación dejo una pequeña referencia  de algunas de ellas:

 Los PoketWizard.
Tal vez sean los mejores inalámbricos del mercado. Existen numerosos modelos diferentes y trabajan tanto en Manual como en TTL y su sistema es seguramente el más fiable. De carácter profesional, sus precios son prohibitivos para cualquier aficionado.
Yo no he tenido el gusto de probarlos, pero he de dejar referencia de ellos.







Los Phottix Odín.
Una alternativa muy buena a los PW. Mucho más asequibles a los bolsillos de los fotógrafos aunque siguen siendo caros. Se caracterizan por poder trabajar tanto en Manual como en TTL y desde su emisor  y con los flashes compatibles, se interviene directamente en todos los trabajos que pueden hacer nuestros flashes. ( compensaciones tanto en Manual con sus escalones de potencia como  ajustes +-EV en TTL , compatibles también en el Modo HSS hasta una sincro de 1/8000s. Pueden trabajar con 4 canales y 3 grupos de flashes en 2,4 Ghz.  Son muy fiables y dan distancias de disparo de hasta 100m.









Los Pixel King.
 Estupendos triggers que como los P.Odín trabajan tanto en Manual como en TTL y mantienes la sincro en HSS si fuera necesario. Manejan hasta  3 grupos de trabajo con 7 combinaciones con un alcance de 100m a 2,4 Ghz  pero sus limitaciones de manejar los flashes desde la cámara son muy limitados ( nulos realmente) en Nikon y algo más flexibles en Canon. Como problema he de decir que para que su funcionamiento sea fiable, tienen que encenderse se la siguiente manera: Cámara-Emisor-Receptor-Flash en este orden, si no lo hacemos así la desincronización se hace patente y en situaciones de trabajo en el campo, eso a veces puede ser un incordio si por cualquier causa has de apagar la cámara; entonces te toca apagarlo todo y empezar el protocolo de nuevo.
Son más baratos que los P. Odín y recomendables tanto por su alcance y la posibilidad de trabajar en TTL y HSS.






He de decir que existen otros muchos modelos que pueden trabajar tanto en Manual como en TTL pero su máxima sincronización es de 1/250s sin posibilidad de sincro en HSS.

Ahora os comentaré unos cuantos modelos que tan solo trabajan en Manual y que pueden ser más que suficiente para iniciarse y o mantenerse con ellos para trabajar en Alta Velocidad con Flashes.

Los Yongnuo RF 603.
Como ya he comentado trabajan solo en Manual y su máxima sincronización es de 1/250s
Muy fiables y recomendables de precio muy asequible. Los parámetros de los flashes hay que ponerlos directamente en flash. Los elementos son “Transceptores” lo que quiere decir que pueden trabajar tanto como emisor como en receptor indistintamente.

- Modelo: RF-603
- FSK frecuencia inalámbrica de 2,4 GHz
- 16 canales
- La transmisión de alcance de hasta 100 metros.
            





Los Yongnuo RF 602.
Como sus hermanos los RF 603, trabajan en manual hasta 1/250s, muy fiables pero a diferencia de éstos, los Y-RF 602 constan de un emisor y los receptores pertinentes. Más baratos que los Y-RF 603.
- Modelo: RF-602
- FSK frecuencia inalámbrica de 2,4 GHz
- 16 canales
- La transmisión de alcance de hasta 100 metros.



He dejado para el último los innovadores y curiosos Aokatec  AK  TTL.


Características principales:                                    
  • TTL inalámbrico
  • Flash de alta velocidad de hasta 1/8000
  • Control de iluminación Ratio
  • Dispare múltiples flashes simultáneamente
  • 110 metros / 360 pies
  • Fácil de usar, sin necesidad de aprender un nuevo sistema de
  • Totalmente compatible con el sistema de flash inalámbrico más
  • Utilice la batería estándar 1.5V AAA
Totalmente compatible con:
  1. Nikon iTTL / CLS (Sistema de Iluminación Creativa),
  2. Sistema de flash E-TTL de Canon Optical Wireless
  3. Sistema de flash P-TTL Pentax Wireless
  4. Sistema de flash inalámbrico de Sony.
  5. Sistema de flash inalámbrico de Olympus

Son realmente baratos para lo que pueden hacer, controlar todo el sistema desde la cámara ( sistema de sincronización por señal óptica ). Lo curioso es que su emisor tranforma  la señal del pulso electromagnético del flash integrado de la cámara o de un flash montado en cámara en Modo Master y lo transforma en señal de radio. Ésta señal de radio llega al receptor y la vuelve a transformar en una señal óptica que da la orden al flash en Modo Esclavo.
 Para una explicación mucho más detallada os dejo el enlace a  Kubestudio.


Y a la página del fabricante.


El problema que le veo para nuestro tipo de fotografía es que si se monta el emisor sobre el flash integrado de nuestra cámara, esto no podrá actuar en Ráfaga, ya que nuestro flash integrado no aguanta esta opción.  Para la fotografía de fauna, no habría mayor problema, ya que con una foto si ráfaga es más que suficiente. Si se monta un flash sobre la cámara en Master, ese problema ya no exisitiría.
 Funcionan muy bien y es una opción muy muy interesante.
     


 .
Disparadores de cámara  por cable o inalámbricos:
Como ya se ha comentado al inicio de este artículo, es necesario que nuestra cámara cuente con una conexión externa para cable disparador. Disparando nuestra cámara por medio de un disparador externo ( ya sea por cable como por radio ) nos da la posibilidad de no tener que estar constantemente mirando por el visor ni accionar la cámara con el dedo ya que nos perderíamos multitud de momentos decisivos o trepidaríamos las imágenes con mucha facilidad, además de lo incómodo que sería estar todo el rato con el dedo sobre el botón de obturación esperando a que pase algo rápido que fotografiar.
 Muchos son los modelos de cable disparador, de más o menos precio, y son un elemento super importante para poder fotografiar en Alta Velocidad.
En muchas ocasiones se dará el caso que tendremos que disparar nuestra cámara desde la distancia estando nosotros muy alejados del lugar de la escena y para ello es totalmente necesario la utilización de este elemento, siendo los disparadores por radio a 2,4 Ghz la mejor solución, ya que si es por cable, deberemos realizar un empalme de muchos metros de cable para guardar esas distancias.
 Marcas como Phottix o Yongnuo tiene un sinfín de modelos adaptados a cada modelo de cámara que pueden ser una buena alternativa a los de las Marcas Oficiales.






La Barrera de Infrarrojos.
Por fin llegamos a uno de los elementos casi fundamental para la técnica de Alta Velocidad por Flashes: La Barrera IR.
Su necesidad estriba en que en muchas ocasiones las fotografías de acción que queremos captar o van a ser muy rápidas y no nos fiamos de nuestros reflejos para darle al disparo manualmente o simplemente no vamos a ni siquiera a verlas ya que puede ser de noche cerrada. Para estas ocasiones disponemos de la Barrera IR que no es ni más ni menos que una “ trampa fotográfica”.  El sistema es sencillo, se trata de un haz infrarrojo que al ser cortado o interrumpido por algo, lanzará una señal electrónica que hará que nuestra cámara se dispare por si sola. Como es evidente, nuestra cámara, nuevamente deberá de tener una conexión externa para cable disparador ya que es allí donde un cable dará la señal de disparo y será el cordón umbilical entre cámara-barrera IR.
Existen varios modelos de Barrera IR.
-De dos elementos.Emisor-Receptor, que como bien dice el enunciado constan de un módulo Emisor y otro Receptor que deben de instalarse perfectamente alineados para crear el haz IR. Cada módulo tiene su propia alimentación eléctrica ( baterías o pilas ) y tienen  el inconveniente de que al ser dos dispositivos, en ocasiones su instalación en el campo puede ser complicada o incluso imposible en algunas situaciones.




La marca Pixel cuenta con la IR 231 de dos elementos. Una barrera básica sin demasiadas pretensiones de dos componentes , reacción relativamente lenta y precio muy asequible.





Algo más sofisticada,  Hama tiene la Bir3,  más cara, muy  voluminosa y de grandes prestaciones especiales. ( Otros modelos como la Bir2 son también muy buenos )




Fotocap también cuenta con magníficas Barreras IR de dos elementos como la Fotocap 15 o la Fotocap USB, mucho más sofisticada y a la que tu mismo podrás dar via ordenador todos los comandos oportunos para trabajar diferentes situaciones.













-Barreras de Reflexión sobre espejo. Constan de un emisor y un espejo catadióptrico sobre el que se rebota el haz IR y vuelve hacia el emisor. ( En realidad es un Emisor-Receptor unificado). Consta pues de dos elementos también aunque uno de ellos no necesite alimentación eléctrica y sea muy poco voluminoso y fácil de colocar, pero ese simple hecho de ser don elementos ya nos puede condicionar en algunos casos.
Son barreras muy sencillas que nosotros mismos podemos fabricar o adecuar. Yo he trabajado durante años con una barrera de reflexión sobre espejo fabricada en un primer momento para seguridad de puertas de ascensor y adaptada para Fotografía de Naturaleza.



Esta imagen Estroboscópica del salto de una Gineta, se realizó con esta barrera IR adaptada de la marca Omron de reflexión sobre espejo.



Una buena opción es la Jokie2, especialmente pensada para fotografía de naturaleza y de reacción muy rápida.








-Barreras de Reflexión Directa. Estas  Barreras IR tan solo tienen un Emisor –Receptor  y el haz IR tiene una longitud determinada ( sobre los 4 0 5 m.) y cuando ese haz queda interrumpido, se lanza la fotografía. Son barreras muy fáciles de instalar y se adecúan a cualquier terreno.
Hay muchos modelos, pero mi favorita sin duda es la AMJ.  Una barrera fabricada por un gran fotógrafo español y está pensada y fabricada para la fotografía de naturaleza. Barrera muy versátil y de grandes prestaciones, es sin duda una de mis favoritas. Además también se le puede adaptar el espejo catadióptrico y su alcance se multiplica. Es una magnífica opción.



                                
Y para finalizar este apartado sobre las Barreras IR no puedo dejar de mencionar las dos barreras que nos ofrecen Javier Alonso y Alberto Carreño ( Hihg Speed Photo Natute ) con unas características realmente impresionantes para dejar volar la imaginación y hacer real cualquier imagen que puedas gestar en tu mente!
La Vulpes (algo más sencilla pero muy prometedora)
y la Ursus, buque insígnea de HSPN ( realmente potente y bién pensada para el fotógrafo más exigente )


 

 https://www.youtube.com/watch?v=vQPM8YnZOis
 https://www.youtube.com/watch?v=a7Tc08TBRJs

                                

4ª Temporada con el Martín Pescador.

$
0
0


 La emoción del movimiento.

Parar la acción sin parar el movimiento se ha convertido en un trabajo que llevo años intentando perfeccionar. La base es sencilla...obturaciones lentas y flashes en segunda cortinilla; el problema llega cuando te quedas sin tiempo al poco de empezar cada sesión. Las luces naturales suben por momento y el equilibrio entre velocidades de obturación, diafragmas e Isos hay que controlarlos cada pocos minutos, al tiempo que se van equilibrando las potencias parciales del flash...







Article 0

$
0
0
Después de muchos meses, reactivo mi Blog personal con algunas imágenes donde utilizo sobre exposiciones muy fuertes  con velocidades lentas de obturación buscando un carácter pictórico y plasticidad en mis fotografías. La técnica he de pulirla aún, pero en eso estamos.
Gracias por visitar y espero os gusten.








Tiempo de petirrojos. Un proyecto truncado por el Covid-19

$
0
0
 llevaba meses sin trabajar con flashes y necesitaba un protagonista. No me importaba la especie, solo algún pajarillo que colaborara. Mi elección apenas la pensé y una buena opción era fotografiar una vez más algún petirrojo.
 Busqué un lugar tranquilo donde pronto encontré al protagonista de mi siguiente historia. Eso fué fácil, lo que no fué tan fácil resultó ser el fotografiarlo...nunca sospeché que este elemento me lo iba a poner tan difícil...el lindo peti, me iba a poner a prueba.
 Conseguí atraer su atención diseminando comida en una pequeña zona boscosa. Las perdices y las urracas hicieron buena cuenta de aquello y Petirrojo también. No hice más aporte, cada vez quedaba menos por comer y decidí restringir la alimentación ya muy concreta a un simple comedero de pájaros de jaula agarrado a una rama a poco más de medio metro de altura del suelo...un palo hincado en medio de un claro del bosque.
 Petirrojo para mi sorpresa buscaba alimento en todos sitios, menos donde debía buscar...durante semanas!


 Se posaba siempre alrededor de mi y cualquier intento de iluminación artificial era rechazado de inmediato y ya podía dar por finalizada la sesión de aquel día.


Durante muchos días me resultó muy difícil fotografiarlo, siempre se mostraba muy emboscado entre las ramas de los pinos del lugar y siempre pendiente de mi.

 Por fin una mañana se decidió a bajar al lugar elegido por mi y una sensación de relax entró en mi mente. Ya supe que lo había conseguido, ya supe que el sitio elegido era también su sitio...ya tenía el 50% del trabajo conseguido pero lo que se suponía iba a ser lo más fácil, resultó ser el paso más complicado.
 El siguiente paso pasaba por acostumbrarlo a los flashes y sus destellos, a los pies de estudio y todo aquello que iba a necesitar a partir de ese momento y como habitualmente hago, comencé con un par de flashes muy alejados que además tuve que camuflar.

  
Los primeros impactos de luz artificial seguían siendo rechazados, pero poco a poco Petirrojo se dejó hacer...aun así me lo iba a seguir complicando un poco más.
 El siguiente paso era plasmarlo en vuelo mientras llegaba a la rama pero pese a proporcionarle posaderos de pre entrada bien ajustados, Petirrojo era imprevisible y entraba desde cualquier lado y con cualquier ángulo y durante varias sesiones donde intenté fotografiarlo con mando accionado a mano desde hide, apenas conseguía un par de imágenes no demasiado satisfactorias.
 Decidí por fin restringir las entradas y encauzarlas más severamente utilizando una red de camuflaje extendida a lo largo de un lateral completo, algo que yo sabía no le iba a gustar nada eliminando así varios sitios desde donde Petirrojo entraba aleatoriamente y por fín decidió entrar desde el lugar que yo le había preparado. Por fin Petirrojo hacía lo que debía hacer, entrar perpendicular al plano focal de mi objetivo y a la altura deseada. Utilizando ya la barrera de infrarrojos y tres flashes dispuestos para tal acción.



 Ya solo me quedaba jugar con las luces como a mi me gusta jugar, y algo se hizo aunque este trabajo quedó truncado e inacabado...pero no abandonado.

Article 1

$
0
0

 Los Rastros del Alma.

No voy a hablar mucho, a veces el silencio es lo necesario.


















Article 0


Hábitat

$
0
0





 En esa contínua búsqueda de una fotografía personal e intimista decidí enmarcar a las aves dentro de su hábitat natural, aunque en realidad es el hábitat el que queda envuelto dentro de su moradores.

" Hábitat " es un proyecto en constante desarrollo y que irá creciendo con el tiempo siempre que las condiciones sean propicias y todas las especies son candidatas a formar parte de este trabajo.

Todo lo que muestro está realizado en cámara y se basan tanto en exposiciones múltipnes como en superposiciones de imágenes siempre conseguidas en la misma jornada fotográfica.





























El Tiempo a Trazos.

$
0
0

 Como no puede ser de otra manera un trabajo o una idea ha de transformarse y desarrollarse para abrir nuevos conceptos y nuevos caminos.

Fiel a mi forma de entender la fotografía y el trabajo con la cámara y la luz con sus impresiones a bajas obturaciones unidas a las dobles exposiciones inmediatas, caigo inmerso en otra idea de tiempo interminable tal y como se concibió en su momento " Hábitat "




























Hábitat II

El Clot de Galvany, una mirada personal.

Viewing all 59 articles
Browse latest View live