Quantcast
Channel: Paco Segarra Fotografía y Naturaleza
Viewing all 59 articles
Browse latest View live

Mochuelos en Alta Velocidad

$
0
0
Nuevamente junto con César Pastor, nos hemos embarcado en un trabajo de Alta Velocidad con Flashes. En esta ocasión el Mochuelo es el protagonista de este trabajo.
Acabamos de empezar y os quiero dejar una primera entrada.





Making-Off del Mochuelo.

$
0
0
Una imagen vale más que mil palabras.
Dos equipos montados con sendas Nikons ( D300s y D600 ).
 Cuatro flashes por cámara ( Metz y SBs Nikon ) algunos de ellos con difusores.
Barrera IR de AMJ que activa las dos cámaras ( impresionante maquinita! )
Trípose, rótulas, pinzas, pies de estudio...por doquier.




FOTOGRAFÍA EN ALTA VELOCIDAD CON FLASHES: 3ª Parte.

$
0
0



Tercera Parte:  Trabajo de Campo.

Es hora de abordar el trabajo de campo. La localización de especies se consigue con observación y perseverancia en algún lugar determinado. Generalmente todos tenemos algún lugar que conocemos bien. Son esos lugares que por alguna razón visitamos mucho y que podríamos decir que conocemos como la palma de la mano.
En muchas ocasiones este trabajo de observación se va a llevar más tiempo que la fotografía en sí, pero es del todo necesario y aunque haya días que no encontremos nada, siempre valdrá la pena el esfuerzo realizado. Tarde o temprano encontraremos una especie que se mueve por ciertos lugares que son de su predilección; acabamos de empezar a “fotografiar” aunque aún no hemos sacado la cámara de su bolsa.  En un primer momento tal vez intentemos fotografiar al animal allí donde se posa o por donde pasa, pero en muchas ocasiones esto no es siempre fácil. Si fracasamos en esos intentos, habrá que “invitar” a nuestro protagonista a que se pose o pase por algún lugar que nos sea especialmente atrayente. Disponemos de medios para que esto sea así.  Hay cuatro cosas por las que se rigen los animales, y no hay más. Comer, beber, territorio y reproducción; si le proporcionamos o estimulamos alguna de estas cuatro cosas y el animal la acepta, tenemos el 50% de trabajo realizado.

La comida o el agua son el argumento fundamental para atraer un animal, pero hay que tener mucho cuidado con los comederos. Éstos tienen que estar constantemente vigilados y suministrar el alimento de forma cuidadosa y una vez se ha acabado el trabajo fotográfico, hay que continuar manteniendo en recesión paulatina ese alimento que le estamos proporcionando…no podemos retirar el comedero de la noche a la mañana, hay que hacerlo poco a poco para que las especies vuelvan a su forma natural de buscarse la comida en la naturaleza. Aquello en lo que hemos intervenido, ha de desaparecer diluido poco a poco en el tiempo.

El territorio en muchas especies es fundamental, sobre todo en época de pre-celo y celo. La utilización de reclamos sonoros y olorosos ( en caso de mamíferos ) los puede atraer a los lugares que queramos, pero como con la comida  hay que tener mucho cuidado y utilizarlos con mucha mesura y precaución. Un reclamo de canto de un pájaro, si se utiliza este sistema tiene que hacerse muy poco a poco y en justa medida, ya que si nos pasamos con ello, el macho que podría acudir podría pensar que “ese otro macho” es mucho más fuerte y vigoroso que él, abandonando el territorio…mucho cuidado con ésto .  Es preferible ir con alguien experimentado y ver como se hace antes de aventurarnos por nuestra cuenta .

También pudiera ser que tuviéramos controlado algún nido. En esta situación hay que ser muy cauteloso y si siempre hay que conocer la especie que se quiere fotografiar, es ahora cuando más nos va a hacer falta. Hay que tener en cuenta que es un momento de procreación, tal vez el momento más delicado en la vida de cualquier especie. No se puede ir “ a saco” a conseguir la foto de entrada a nido; hay que tener muy claro en qué momento de la cría se encuentran…observar, observar y observar con antelación desde la distancia y no intentar un nido durante la incubación ni durante los primeros día de vida de los pollos ni siquiera en sus últimos días de estancia en ellos ya que se podría provocar un adelanto nunca deseado y siempre perjudicial. Aún así si sabemos que pudiera ser el momento preciso y menos delicado, si tras montar nuestro equipo ( con la máxima rapidez posible ) vemos que los adultos recelan demasiado, hay que recoger  SÍ o SÍ. Si un pequeño pájaro como un gorrión tarda más de 15 o 20 minutos en entrar a cebar, se recoge de inmediato!
Sinceramente, si no se está muy bien informado y no se tiene ninguna experiencia con nidos, es mejor ni intentarlo. Son muchísimos los factores que hay que controlar y tener en cuenta para afrontar un trabajo tan delicado.
 No podemos pretender fotografiar lo que amamos y destruirlo al mismo tiempo por querer obtener un fotografía!... JAMÁS.

Una vez han  quedado claros estos conceptos y advertencias que he comentado y bajo una máxima ética, podemos empezar a fotografiar.

Esquemas básicos de iluminación.
Os dejo unos esquemas básicos de entre 2 y 5 flashes. Son simples guías muy sencillas, pero las posibilidades son muchísimas. Solo recordar que dependiendo de las potencias parciales que pongamos en nuestros flashes, las distancias entre ellos y el sujeto a fotografiar  varían como ya se comentó anteriormente.



  




Ejemplo real con esquema básico a dos flashes.  Búho Real con Barrera IR. Diapositiva.


En este caso concreto he añadido el sol como elemento de iluminación en la escena. En esta situación, donde la acción no se produce a la sombra y donde la luz natural “ contamina “ la escena, difícilmente podremos parar la acción; es entonces cuando si nuestro equipo está preparado para sincronizar en HSS podremos acudir a ella para fotografiar este momento con muchas garantías de éxito ya que además de los escalones de potencia empleados, nuestra obturación en cámara podría ser altísima, de hasta 1/8000s! ( eso si, acercando mucho los flashes ).



Ejemplo real con esquema a dos flashes ( desde abajo ) y HSS. Velocidad de obturación en cámara de 1/1200s.






En este caso, el tercer flash C, perfilará y dará volumen al pájaro desde atrás y elevado.




Ejemplo real con Esquema básico a 3 flashes.  Salida de mochuelo.



 

En este caso, disponemos de 4 flashes y hemos decidido iluminar también un supuesto fondo natural o artificial que nos interesa especialmente. Toda la luz es como se ve artificial y asegurará la paralización de la acción.
 





Ejemplo real con Esquema a 4 flashes ( dos al petirrojo y dos al fondo)








Hay situaciones en lo que nos interesa es iluminar toda una escena y todo aquello que va a salir en la fotografía. En este caso por medio de 5 flashes podremos iluminar por partes todo aquello que nos interese. El ave, el fondo y el árbol o ramas al que se aproxima.



En este caso de toma cenital de abubilla se utilizaron 6 flashes. 2 al pájaro y 4 al terreno.







A continuación os pongo un pequeño esquema de cómo preparar una entrada de un pájaro desde un posadero a una roca donde le hemos puesto algo de comida. 






Ejemplo de una entrada de petirrojo a un posadero con alimento desde otro posadero algo más elevado y perpendicular a la cámara para no perder el foco en el momento definitivo.




Como ya he comentado, las posibilidades son ilimitadas. Como es lógico, cuanto más equipo tengamos y más sofisticado, más trabajos diferentes podemos realizar…el único límite lo pone la imaginación.








Fotografía en Alta Velocidad con Flashes. 2ª Parte.

$
0
0


Segunda Parte: El Equipo. 

Para poder llevar a cabo esta técnica fotográfica debemos tener un equipo con ciertas características acordes a las necesidades mínimas necesarias para su ejecución con ciertas garantías de éxito. No quiero decir con esto que el equipo sea por defecto muy caro ni profesional.

La cámara:
La cámara que vayamos a utilizar tiene que tener como requisito indispensable una conexión externa para dispararla por cable remoto o con barrera infrarroja si fuera necesario. Prácticamente cualquier cámara DSLR más o menos avanzada ya dispone de esta opción, aunque nunca viene mal cerciorarse de ello ya que nos podemos llevar una desagradable sorpresa una vez realizada la compra.
La máxima velocidad de sincronización cámara-flash es también muy interesante. Hay que tener en cuenta que hay cámaras que su máxima sincronización es de 1/200s  y otras 1/250s siendo éstas últimas más adecuadas. ( aunque no siempre hay porqué disparar a más de 1/200s o incluso menos ). Además, si nuestras cámaras están preparadas para soportar el Modo HSS  ( High Speed Sync ) tendremos además una opción muy interesante como podremos ver más adelante. Este modo es a simples rasgos, la capacidad de  de una cámara y un flash de actuar por encima de la velocidad máxima de sincronización habitual o nativa de la cámara-flash. Un ejemplo sería una situación con una escena con luz natural en medida de 1/500s y poder disparar los flashes en esas velocidades de obturación siendo totalmente operativos ( llegando a velocidades de hasta 1/8000s )…aunque todo tiene un precio y el que se tiene que pagar es el acercamiento extremo del flash al elemento que se quiere fotografiar y unas conexiones cámara-flashes más sofisticadas y caras ( ya sean cables o triggers de radiocontrol )
Si nuestra cámara además cuenta con la posibilidad de quedarse activada constantemente sin necesidad de medio-obturar para despertarla, es un plus muy importante sobre todo si vamos a trabajar con Barrera Infrarroja ya que el tiempo de reacción va a ser mucho más rápido.




El Flash electrónico:
El flash ( flashes ) es sin duda el elemento por excelencia dentro de la Alta Velocidad con Flashes. Es en éste elemento donde más atención debemos centrar para adquirir aquellos que realmente van a “estar a la altura”
Debemos pedir que tengan unas especificaciones de trabajo muy concretas que nos ayudarán a practicar con garantías esta técnica:
-Número Guía ( NG ) de al menos 40NG  en adelante que nos garantizará un alcance en el destello más o menos largo en el momento que empecemos a usar sus escalones de potencia.
-Debe de contar con escalones de potencia de al menos hasta P 1/32 o más si es posible.
-Debe de tener un reciclado entre disparo y disparo muy rápido ( no más de 3 segundos tras un destello a toda potencia)
-Deben de poder trabajar en Modo Manual y en TTL es muy interesante.
-Y muy importante, si disponen de desconexión automática para ahorro de energía, esta opción debe de poder ser anulada.

Marcas como Nikon o Canon tienen entre sus productos unidades muy interesantes de gran calidad y capacidad de trabajo con múltiples menús. ( Al mismo tiempo, no todos los bolsillos pueden acceder a ellos )
Otras marcas como Metz o Sigma ofrecen flashes de gran calidad, con todo lo que nos hace falta y menos gasto. No hay que menospreciar a nuevas ofertas como Nissin o Yongnuo y otras más que están emergiendo con fuerza y cuyo precio es muy asequible. Pero hay que tener cuidado  que modelo elegimos, ya que si con el tiempo queremos sacarle el máximo provecho   a estos flashes hay que tener en cuenta las máximas compatibilidades con nuestra cámara u otros flashes ( tal vez queramos trabajar un día en HSS  “High Speed Sync “  con  nuestra cámara y el flash en cuestión no sea compatible  o poder disponer del Modo Maestro o Esclavo que también puede llegar a ser interesante en algún trabajo que queramos hacer por medio de la sincronización por Infrarrojos si se diera el caso)

       








Los Disparadores Inalámbricos ( Trigger ):
Hasta hace relativamente poco tiempo, el poder accionar los flashes fuera de cámara pasaba por un sinfín de cables y conexiones que hacían de esta tarea algo muy laborioso en muchas ocasiones. Nos encontrábamos con problemas como hacer tiradas de cable muy largas empalmando varios cables que al final tenían problemas en alguna de las conexiones  ya fueran por malos contactos, exceso de humedad, etc…a veces se hacían las pruebas de inicio y en el momento de la verdad, fallaba algo!

En la siguiente imagen se puede observar todo el sistema de cables que rodean la instalación en un caso concreto donde se trabajaba en un pequeño cortado. El tiempo requerido para este tipo de montajes era muy elevado ya que la tirada de cables requería mucho cuidado.



Si bien es cierto que hacía tiempo que ciertas conexiones por señal óptica entre cámara-flash ya existían, este sistema tenía muchos inconvenientes ya que la recepción de las señales estaba supeditada a unas distancias muy pequeñas ( menos de 10m.) y la colocación de las unidades de flash con respecto a la cámara tenía que ser muy precisa ya que si no era así, la señal se perdía. Al mismo tiempo, el simple hecho de una luz diurna en el escenario, confundía al sistema y lo hacía poco efectivo y por tanto inutilizable en muchísimas ocasiones al aire libre. A día de hoy estos mismos problemas continúan con el sistema remoto de disparo por infrarrojos.
También teníamos en el mercado las células fotoeléctricas  de disparo por simpatía, que también con luz directa del sol no eran muy fiables a excepción de las Metz;  pero como siempre había un inconveniente…solo podía trabajar un solo fotógrafo.

Pero esto ya es historia, unos nuevos elementos llegaron en nuestra ayuda. Aparecieron en el mercado los disparadores inalámbricos para los flashes.  Funcionan bajo frecuencia de radio, su alcance aumenta las posibilidades de trabajar al aire libre, no les influye la luz del sol y pueden trabajar varios fotógrafos simplemente cambiando los canales de emisión-recepción que llevan incorporados.
Nuevamente nos encontramos con muchísimas marcas y modelos, algunas profesionales y caras  con muchísimas posibilidades tanto para trabajar en Modo Manual o TTL y otras más sencillas y económicas que tan solo te permiten trabajar en Manual ( que sinceramente es en la mayoría de situaciones ).
A continuación dejo una pequeña referencia  de algunas de ellas:

 Los PoketWizard.
Tal vez sean los mejores inalámbricos del mercado. Existen numerosos modelos diferentes y trabajan tanto en Manual como en TTL y su sistema es seguramente el más fiable. De carácter profesional, sus precios son prohibitivos para cualquier aficionado.
Yo no he tenido el gusto de probarlos, pero he de dejar referencia de ellos.







Los Phottix Odín.
Una alternativa muy buena a los PW. Mucho más asequibles a los bolsillos de los fotógrafos aunque siguen siendo caros. Se caracterizan por poder trabajar tanto en Manual como en TTL y desde su emisor  y con los flashes compatibles, se interviene directamente en todos los trabajos que pueden hacer nuestros flashes. ( compensaciones tanto en Manual con sus escalones de potencia como  ajustes +-EV en TTL , compatibles también en el Modo HSS hasta una sincro de 1/8000s. Pueden trabajar con 4 canales y 3 grupos de flashes en 2,4 Ghz.  Son muy fiables y dan distancias de disparo de hasta 100m.









Los Pixel King.
 Estupendos triggers que como los P.Odín trabajan tanto en Manual como en TTL y mantienes la sincro en HSS si fuera necesario. Manejan hasta  3 grupos de trabajo con 7 combinaciones con un alcance de 100m a 2,4 Ghz  pero sus limitaciones de manejar los flashes desde la cámara son muy limitados ( nulos realmente) en Nikon y algo más flexibles en Canon. Como problema he de decir que para que su funcionamiento sea fiable, tienen que encenderse se la siguiente manera: Cámara-Emisor-Receptor-Flash en este orden, si no lo hacemos así la desincronización se hace patente y en situaciones de trabajo en el campo, eso a veces puede ser un incordio si por cualquier causa has de apagar la cámara; entonces te toca apagarlo todo y empezar el protocolo de nuevo.
Son más baratos que los P. Odín y recomendables tanto por su alcance y la posibilidad de trabajar en TTL y HSS.






He de decir que existen otros muchos modelos que pueden trabajar tanto en Manual como en TTL pero su máxima sincronización es de 1/250s sin posibilidad de sincro en HSS.

Ahora os comentaré unos cuantos modelos que tan solo trabajan en Manual y que pueden ser más que suficiente para iniciarse y o mantenerse con ellos para trabajar en Alta Velocidad con Flashes.

Los Yongnuo RF 603.
Como ya he comentado trabajan solo en Manual y su máxima sincronización es de 1/250s
Muy fiables y recomendables de precio muy asequible. Los parámetros de los flashes hay que ponerlos directamente en flash. Los elementos son “Transceptores” lo que quiere decir que pueden trabajar tanto como emisor como en receptor indistintamente.

- Modelo: RF-603
- FSK frecuencia inalámbrica de 2,4 GHz
- 16 canales
- La transmisión de alcance de hasta 100 metros.
            





Los Yongnuo RF 602.
Como sus hermanos los RF 603, trabajan en manual hasta 1/250s, muy fiables pero a diferencia de éstos, los Y-RF 602 constan de un emisor y los receptores pertinentes. Más baratos que los Y-RF 603.
- Modelo: RF-602
- FSK frecuencia inalámbrica de 2,4 GHz
- 16 canales
- La transmisión de alcance de hasta 100 metros.



He dejado para el último los innovadores y curiosos Aokatec  AK  TTL.


Características principales:                                    
  • TTL inalámbrico
  • Flash de alta velocidad de hasta 1/8000
  • Control de iluminación Ratio
  • Dispare múltiples flashes simultáneamente
  • 110 metros / 360 pies
  • Fácil de usar, sin necesidad de aprender un nuevo sistema de
  • Totalmente compatible con el sistema de flash inalámbrico más
  • Utilice la batería estándar 1.5V AAA
Totalmente compatible con:
  1. Nikon iTTL / CLS (Sistema de Iluminación Creativa),
  2. Sistema de flash E-TTL de Canon Optical Wireless
  3. Sistema de flash P-TTL Pentax Wireless
  4. Sistema de flash inalámbrico de Sony.
  5. Sistema de flash inalámbrico de Olympus

Son realmente baratos para lo que pueden hacer, controlar todo el sistema desde la cámara ( sistema de sincronización por señal óptica ). Lo curioso es que su emisor tranforma  la señal del pulso electromagnético del flash integrado de la cámara o de un flash montado en cámara en Modo Master y lo transforma en señal de radio. Ésta señal de radio llega al receptor y la vuelve a transformar en una señal óptica que da la orden al flash en Modo Esclavo.
 Para una explicación mucho más detallada os dejo el enlace a  Kubestudio.


Y a la página del fabricante.


El problema que le veo para nuestro tipo de fotografía es que si se monta el emisor sobre el flash integrado de nuestra cámara, esto no podrá actuar en Ráfaga, ya que nuestro flash integrado no aguanta esta opción.  Para la fotografía de fauna, no habría mayor problema, ya que con una foto si ráfaga es más que suficiente. Si se monta un flash sobre la cámara en Master, ese problema ya no exisitiría.
 Funcionan muy bien y es una opción muy muy interesante.
     


 .
Disparadores de cámara  por cable o inalámbricos:
Como ya se ha comentado al inicio de este artículo, es necesario que nuestra cámara cuente con una conexión externa para cable disparador. Disparando nuestra cámara por medio de un disparador externo ( ya sea por cable como por radio ) nos da la posibilidad de no tener que estar constantemente mirando por el visor ni accionar la cámara con el dedo ya que nos perderíamos multitud de momentos decisivos o trepidaríamos las imágenes con mucha facilidad, además de lo incómodo que sería estar todo el rato con el dedo sobre el botón de obturación esperando a que pase algo rápido que fotografiar.
 Muchos son los modelos de cable disparador, de más o menos precio, y son un elemento super importante para poder fotografiar en Alta Velocidad.
En muchas ocasiones se dará el caso que tendremos que disparar nuestra cámara desde la distancia estando nosotros muy alejados del lugar de la escena y para ello es totalmente necesario la utilización de este elemento, siendo los disparadores por radio a 2,4 Ghz la mejor solución, ya que si es por cable, deberemos realizar un empalme de muchos metros de cable para guardar esas distancias.
 Marcas como Phottix o Yongnuo tiene un sinfín de modelos adaptados a cada modelo de cámara que pueden ser una buena alternativa a los de las Marcas Oficiales.






La Barrera de Infrarrojos.
Por fin llegamos a uno de los elementos casi fundamental para la técnica de Alta Velocidad por Flashes: La Barrera IR.
Su necesidad estriba en que en muchas ocasiones las fotografías de acción que queremos captar o van a ser muy rápidas y no nos fiamos de nuestros reflejos para darle al disparo manualmente o simplemente no vamos a ni siquiera a verlas ya que puede ser de noche cerrada. Para estas ocasiones disponemos de la Barrera IR que no es ni más ni menos que una “ trampa fotográfica”.  El sistema es sencillo, se trata de un haz infrarrojo que al ser cortado o interrumpido por algo, lanzará una señal electrónica que hará que nuestra cámara se dispare por si sola. Como es evidente, nuestra cámara, nuevamente deberá de tener una conexión externa para cable disparador ya que es allí donde un cable dará la señal de disparo y será el cordón umbilical entre cámara-barrera IR.
Existen varios modelos de Barrera IR.
-De dos elementos.Emisor-Receptor, que como bien dice el enunciado constan de un módulo Emisor y otro Receptor que deben de instalarse perfectamente alineados para crear el haz IR. Cada módulo tiene su propia alimentación eléctrica ( baterías o pilas ) y tienen  el inconveniente de que al ser dos dispositivos, en ocasiones su instalación en el campo puede ser complicada o incluso imposible en algunas situaciones.




La marca Pixel cuenta con la IR 231 de dos elementos. Una barrera básica sin demasiadas pretensiones de dos componentes , reacción relativamente lenta y precio muy asequible.





Algo más sofisticada,  Hama tiene la Bir3,  más cara, muy  voluminosa y de grandes prestaciones especiales. ( Otros modelos como la Bir2 son también muy buenos )




Fotocap también cuenta con magníficas Barreras IR de dos elementos como la Fotocap 15 o la Fotocap USB, mucho más sofisticada y a la que tu mismo podrás dar via ordenador todos los comandos oportunos para trabajar diferentes situaciones.













-Barreras de Reflexión sobre espejo. Constan de un emisor y un espejo catadióptrico sobre el que se rebota el haz IR y vuelve hacia el emisor. ( En realidad es un Emisor-Receptor unificado). Consta pues de dos elementos también aunque uno de ellos no necesite alimentación eléctrica y sea muy poco voluminoso y fácil de colocar, pero ese simple hecho de ser don elementos ya nos puede condicionar en algunos casos.
Son barreras muy sencillas que nosotros mismos podemos fabricar o adecuar. Yo he trabajado durante años con una barrera de reflexión sobre espejo fabricada en un primer momento para seguridad de puertas de ascensor y adaptada para Fotografía de Naturaleza.



Esta imagen Estroboscópica del salto de una Gineta, se realizó con esta barrera IR adaptada de la marca Omron de reflexión sobre espejo.



Una buena opción es la Jokie2, especialmente pensada para fotografía de naturaleza y de reacción muy rápida.








-Barreras de Reflexión Directa. Estas  Barreras IR tan solo tienen un Emisor –Receptor  y el haz IR tiene una longitud determinada ( sobre los 4 0 5 m.) y cuando ese haz queda interrumpido, se lanza la fotografía. Son barreras muy fáciles de instalar y se adecúan a cualquier terreno.
Hay muchos modelos, pero mi favorita sin duda es la AMJ.  Una barrera fabricada por un gran fotógrafo español y está pensada y fabricada para la fotografía de naturaleza. Barrera muy versátil y de grandes prestaciones, es sin duda una de mis favoritas. Además también se le puede adaptar el espejo catadióptrico y su alcance se multiplica. Es una magnífica opción.



                                
Y para finalizar este apartado sobre las Barreras IR no puedo dejar de mencionar la barrera Fast Shutter. Ideada bajo la base Arduino, es una barrera que va más allá de la imaginación.  La opción de customizarla a tu gusto añadierndo componentes sensoriales como sonido , contacto o laser  que la harán disparar tu cámara o tus flashes independientemente, la hacen la reina de las Barreras IR. Sus comandos especiales son un auténtico lujo, pudiéndole decir a cada flash en qué momento quieres que salten o el tiempo de exposición en cada fotografía. Es una auténtica virguería que dependiendo de las prestaciones que quieras integradas en ella, su precio se elevará a la par.
 Un lujo de detalles y trabajos independientes!
              
                                

FOTOGRAFÍA EN ALTA VELOCIDAD CON FLASHES 1ª Parte.

$
0
0


Fotografía en Alta Velocidad con Flashes.
Primera parte: Introducción a la técnica.

La técnica de alta velocidad está cobrando auge entre los fotógrafos de la
naturaleza. A pesar de que la especialidad de alta velocidad es relativamente
compleja, pues requiere el dominio de los flashes y trabajar con precisión, los
resultados son tan extraordinariamente vistosos que merece la pena el
aprendizaje.
Se trata de conseguir velocidades de disparo muy superiores a las que pueden
ofrecer la mayoría de las cámaras del mercado. Con esta técnica es normal trabajar
con velocidades por encima del 1/8.000 y de esto modo puedes “congelar” el
movimiento del pájaro más veloz.
Es un tipo de fotografía donde se deja poco margen a la improvisación, todo está
preparado de antemano. En la naturaleza esto requiere crear un escenario
apropiado, conocer de antemano la trayectoria del animal y realizar múltiples
ensayos. La fotografía digital ha hecho posible que está técnica esté al alcance de
todos, pues sobre la marcha puedes ver las fotografías y corregir una y otra vez
hasta que consigues las imágenes que buscas.
Lo normal es hacer muchas tomas (y sesiones) antes de obtener los resultados
deseados. Se podría decir entonces, que en general, la alta velocidad es un tipo de
fotografía donde predomina el proceso, más que una toma aislada en un día
afortunado.
Hay diferentes posibilidades para hacer alta velocidad: en estudio, al aire libre (al
anochecer o el amanecer, días nublados) y en cualquier situación en que el
fotógrafo pueda aportar la mayoría de la luz a la escena mediante flashes.

¿Porqué se consigue la paralización del movimiento?. La respuesta es sencilla; se trata de realizar una fotografía que sin la iluminación artificial saliera negra, completamente subexpuesta en la que la luz natural fuera insuficiente para impregnar el sensor de nuestra cámara . Un ejemplo sería tener una escena con una luz natural que nos diera una medición de 1/60s  y nosotros pusiéramos en cámara una velocidad de obturación de 1/250v…evidentemente esa imagen estaría negra. Sin embargo, en esta situación le proporcionamos la luz artificial necesaria para iluminar lo que nos interesa, en este caso un animal en movimiento. Es en este momento donde además vamos a decidir cuanta luz artificial vamos a aportar y lo más importante, a qué velocidad se la vamos a aportar, ya que de esta velocidad en la luz artificial dependerá la paralización total o parcial de ese movimiento que queremos fotografiar.  Aquí es donde debemos decirle a nuestros flashes que Velocidad de Destello queremos de ellos y para eso tenemos las diferentes potencias parciales que nuestros flashes nos proporcionan en el Modo Manual ( evidentemente nuestros flashes deben de tener esta opción )…son los famosos “escalones de potencia”
La base fundamental de los escalones de potencia viene dada a que nuestro flash no descarga toda su potencia en un solo destello, sino que lo fracciona en mini destellos donde no libera toda su potencia de golpe. Lo bueno de esto es que podemos proporcionar destellos con una velocidad de hasta  1/25000v  y lo malo es que para ello perdemos distancia de llegada de esta luz artificial…el Nº Guía de nuestros flashes queda mermado.
Tabla duración de destellos en los escalones de potencias parciales de luz (en un flash con  NºGuía 50 y 105mm de zoom máximo):

Potencia Parcial    Duración del destello   NG ISO 100/50mm   NG ISO100/105mm.



P 1/1                           1/125                                  36                                   50

P ½                              1/900                                  25                                   35

P ¼                              1/2.000                               18                                   25

P  1/8                         1/4.000                                 12                                   17

P  1/16                       1/6.000                                9.1                                  12

P  1/32                       1/10.000                             6.4                                  8.9

P  1/64                       1/15.000                             4.5                                  6.3

P  1/128                    1/25.000                             3.2                                  4.4

Como queda patente en la tabla, al influir negativamente en el Nº Guía del flash cada vez que se incrementa la potencia parcial, las distancias efectivas del alcance del destello también disminuyen, lo que nos obliga a un mayor acercamiento del flash con respecto a lo que queremos fotografiar.
Para garantizar la paralización es preferible actuar al menos a  P 1/8 y aún así habrían animales tan rápidos que no sería suficiente, siendo aconsejable trabajar entre  P 1/16-P 1/32  o incluso P 1/64  en algunos casos.

En situaciones nocturnas, el trabajo es más fácil al tratarse de una situación de luz natural prácticamente nula donde se garantiza un buen resultado incluso trabajando con potencias parciales relativamente lentas como  P 1/8.  Sin embargo de día este mismo trabajo se puede llegar a complicar y mucho. El simple hecho de que  nos encontremos con una escena donde el animal está a la sombra pero el fondo está iluminado por el sol es muy complicado paralizar el movimiento. Un ejemplo sería un animal en movimiento a la sombra con una medición en ese lugar de la escena de 1/60s y un fondo iluminado con una medida de 1/125v  y nosotros queramos obturar a la máxima velocidad de sincronización con flashes de 1/250v  ( según que cámaras )…evidentemente ese 1/125v no es suficiente para que nuestra imagen esté completamente oscura ante esa luz natural del fondo que quedaría impresa sobre nuestra imagen y anularía la paralización total de la acción. Para trabajar en estas situaciones, lo recomendable es colocar un fondo artificial también en la zona de sombra e iluminarlo con flashes con las mismas potencias parciales con las que queramos paralizar la acción o movimiento del animal retratado, quedando toda la luz recibida por nuestra cámara por medio artificial y de manera homogénea. ( Si ese es nuestro pensamiento o nuestra idea en ese momento ).





Situación Nocturna.
Mochuelo en vuelo.  1/200v  F.10  Iso 250  4 Flahes a 1/16 y 1/32.










Situación Diurna. ( Escenario en sombra )
Petirrojo en vuelo.  1/200v  F.8  Iso 200  4 Flahes a 1/16 ( dos al pájaro y dos a fondo artificial )








Situación Diurna con fondo natural y toda la escena a la sombra.
Abejaruco en vuelo.  1/200v  F.8  Iso 200  4 Flashes a 1/16 ( dos al ave y dos al resto del talud de tierra )












Situación Diurna con fondo con cierta luz natural ( nublado ) y ave a la sombra. ( Se puede apreciar que la paralización no es completa ).
Abubilla en vuelo.  1/250v  F.10  Iso 250  3 Flashes a 1/16  y 1/32.



Segunda temporada con el Martín pescador.

$
0
0
De nuevo una vez más el Martín pescador está listo para fotografiar.
De nuevo se intentará realizar un trabajo diferente...










Un punto de vista diferente

$
0
0
Hacía tiempo que quería fotografiar la entrada al agua del Martín desde el punto de vista contrapicado que tendrían los peces de su " pescador"...así pues se fabricó un cono de metraquilato para tal fin.





Príncipes de la Noche ( Murciélagos )

$
0
0
Este verano mi compañero César Pastor y el que escribe esta entrada hemos estado bastante atareados fotografiando unas pocas especies de auténticos noctámbulos e hijos de la noche.
 El querer intentar fotografiarlos de manera muy especial nos llevó a noches sin verdaderos resultados pese a que el animal estaba retratado, pero no al gusto que teníamos aquellas noches. Porras y porras una detrás de la otra....hasta 4 sesiones continuadas no acabaron con nuestra paciencia.
 Nos enfrentábamos a tan solo tres o cuatro individuos por noche...muy poco margen para el error, muy pocas posibilidades para que el bicho entrara realmente bién.
 Hoy os muestro alguno de estos resultados.






Príncipes de la Noche II ( Reflejos )

$
0
0
Una vez retratados de una manera más o menos tradicional...si es que se puede decir así, César y yo intentamos un nuevo reto que necesitaba de cierta preparación y montaje muy específico. Dado que el lugar y la hubicación eran más o menos propicios, nos atrevimos con reflejos.
 Aquí si que hicimos noches en blanco rectificando una y otra vez para conseguir o al menos intentarlo alguna buena imagen.





Príncipes de la Noche III ( En el límite de la realidad )

$
0
0
Últimamente algunos autores exprimen al máximo las prestaciones de sus cámaras. Una de estas prestaciones es la " Superposición de Imágenes " que nos ofrece el software interno de la cámara ( algunos modelos avanzados ) y que consiste ni más ni menos en fundir varias imágenes para crear una sola. Ésto se realiza con varios Raws y lo mejor de todo, es que te da otro Raw!...un solo Raw!
 En ciertos concursos fotográficos ya se permite esta " capacidad  de la Dslr " siempre y cuando se comunique o marque como tal.
 Como ya he comentado, el proceso se realiza en la misma cámara y no existe la utilización posterior de ningún programa de edición suplementario...es tal cual, un Raw...en este caso un Nef - Nikon.
Algunos ejemplos:




Talleres fotográficos " Alcedo atthis"

$
0
0
Un saludo amigos,
Con César Pastor, vamos a realizar una serie de talleres fotográfico de Alta Velocidad con Flashes dedicados la Martín Pescador.
 Comenzarán a partir de la segunda quicena de Noviembre y terminarán en la primera quincena de Febrero.
Si quereis información mandarme un correo a psegarra63@gmail.com.




Las bondades del " Sistema Yongnuo "

$
0
0
En estos momentos de crisis muchos de nosotros buscamos soluciones baratas que nos faciliten el trabajo.
La verdad es que pudiendo haber comprado por Ebay a cualquier exportador chino el material del que os voy a hablar, he preferido acudir a una empresa española por la fiabilidad del envío y sus precios, además del servicio posventa que ofrece: fotoalpesa.com
En 24h tenía en mi casa un Emisor Yongnuo YN560TX, 3 flashes Yongnuo 560IV y un par de tranceptores RF 603II ( si pincháis sobre ellos, os mostraran sus características ). Con este equipo, podré trabajar con 5 flashes en mis trabajos de Alta Velocidad con Flashes. El Yongnuo YN560TX trabajando combinado con los flahses Yongnuo 560IV ( que llevan su receptor incorporado y que además se puede deshabilitar el modo de ahorro de energía ), son simplemente una muy buena opción para las técnicas de iluminación  en la Naturaleza, ya que desde dentro del Hide, se puede actuar sobre los flashes cambiando tanto su modo de disparo ( Manual o Estroboscópico ), sus potencias parciales de destello y sus zooms. Con tres unidades de flash controladas desde el emisor en cámara, ya puedes controlar toda la iluminación principal sobre un elemento como puede ser un pájaro que quieras paralizar en el aire o un mamífero en sus correrías nocturnas. Pero además, con los tranceptores RF 603II podremos terminar de iluminar fondos o escenarios más completos al mismo tiempo, eso si, con los parámetros que le pongamos en los flashes de antemano, sin posibilidad de modificar con el Yongnuo YN560TX desde la cámara.
He de decir que Yongnuo atribuye la capacidad de sincronización del Yongnuo YN560TX tanto en las frecuencias utilizadas del RF 603II, el RF 603 ( modelo anterior ) y el RF 602...el más antiguo de todos y del que yo tengo un emisor TX y 4 receptores RX. Pero la verdad es que para mi desconcierto, ésto no es así, ya que con la frecuencia del RF 602, todas la fotografías mostraban malas sincronías y pensando que sería un mal comportamiento del emisor comprado, fotoalpesa.com me mandó otra unidad por si estaba defectuosa y lo mismo me ocurrió con la nueva que se me mandó. Lo curioso del tema es que los Flashes Yongnuo 560IV pueden actuar también como emisor montado en cámara y de esta manera los otros Yongnuo 560IV si trabajaban perfectamente tanto como RF 603 como com RF 602 en modo receptor...




Sin embargo, a grandes problemas, grandes remedios, y sabiendo que Yongnuo ha intentado complementar sus productos y hacerlos compatibles entre si ( en muchos casos, no en todos ) se me ocurrió la feliz idea de montar un emisor RF 602 TX sobre un transceptor RF 603II y funcionó! Con lo cual, podría trabajar en las dos frecuencias al mismo tiempo y magnificar el trabajo con todos mis flashes antiguos y tener la posibilidad de disparar los 9 flashes de los que dispongo en este momento si quisiera por ejemplo iluminar una localización muy abierta donde me interesara iluminar varios elementos alejados entre si. 

Y ahora viene lo bueno, puedo trabajar con el Yongnuo YN650TX en la mano, modificando los parámetros de los Yongnuo 560IV desde la distancia y al mismo tiempo montar como Emisor sobre la cámara un RF 603II que disparará los flashes en esa frecuencia, pero al mismo tiempo si sobre ese RF 603II le monto el TX 602, me diaparará al tiempo los flashes que lleven colocados sus receptores RF602. Esta situación está muy bien si por ejemplo trabajamos con la cámara fuera del Hide, dándonos la posiblidad de modificar los parámetros de los flashes desde la distancia...imaginémonos estar fotografiando unos murciélagos con barrera IR y por medio de una tablet o teléfono móvil, estemos viendo los resultados de cada imagen y quisiéramos modificar las iluminaciones de los flashes principales Yongnuo 560IV ...una verdadera maravilla a la hora de optimizar el trabajo y sus resultados!!!
A continuación os dejo tres situaciones diferentes de iluminación.
Las imágenes 1-2  y 3-4 muestran un modelo de iluminación clásica con tres flashes Yongnuo 560IV  todos ellos disparados y comandados ( cambio de parámetros como potencias y o zoom ) con el YN650TX desde la cámara.





Otra situación donde el cuarto flash ( un metz 52 AF 1 ) que iluminará el fondo se monta sobre un RF 603II 
Imágenes 5-6.


 Imágenes 7-8-9 que nos muestran las diferentes combinaciones posibles con el Sistema Yongnuo.




Gracias por pasar por mi Blog y espero posibles preguntas o dudas.
Saludos!





Tres Segundos, historia de un lance.

$
0
0
En esta entrada a mi Blog os quiero mostrar uno de mis últimos trabajos realizados al Martín pescador.
Muestra una secuencia de 9 imágenes de las muchas que se obtuvieron esos días de invierno.
Mención " Trabajo extraordinario " en Oasis PhotoContest 2015, formará parte de la Revista de Oasis de este año.
9 Sombras Chinas:










Tercer encuentro y golpe de flash.

$
0
0
Hoy he vuelto con la Martina.
Estaba algo remolona; varios factores influían en ella de los cuales uno era inevitable y ha costado más de la cuenta.
 La prioridad hoy era saber como se iba a tomar que un cacharro raro le tirara un chorro de luz y la verdad es que tampoco le ha disgustado demasiado. Creo que está preparada para aguantar otras series más elaboradas.


Primera tentativa

$
0
0
Hoy he hecho la primera tentativa de plasmar el vuelo de la martina.
No ha estado muy colaboradora y la única que le he cazado ha sido a 1/125s ya que me interesaba plasmar lo máximo de luz ambiental y tan solo con dos flashes actuando ya que el animalito aún no está muy hecho a los destellos....


Article 22

$
0
0
En esta ocasión, y viendo que ésta jovenzuela no termina de querer muchos flashes, se ha decidido que de momento hay que ir " haciéndola " y se le ha puesto un flashecito con difusor muy ténue y no se ha usado hasta que la luz ambiente era bastante elevada...y parece que ha funcionado. Poquito a poco....









Por fin haciendo honor a su nombre.

$
0
0
Poco a poco se va andando el camino. Muchos quebraderos de cabeza y de diferente tipo...humedad excagerada en el ambiente que han hecho que fallen anormalmente los flashes y sus receptores inalámbricos, perros sueltos asalvajaos que nos la han liado parda en alguna ocasión, gente molestona por molestar, algún chorizo vándalo que se ha cebado con nuestro trabajo, litros y litros de agua para los aportes ya que la del río no es válida, y la martina que a veces quiere y muchas otras no.







Paseo por el Agua-Mundo del Martín.

Martín en Clave Alta.

$
0
0
Hoy hemos estando esperimentando con exposiciones en Clave Alta para intentar resaltar el ave sobre una escena completamente blanca, y éste es el resultado.






Frialdad de Invierno.

$
0
0
Hoy se han realizado unos contraluces fríos fríos.





Viewing all 59 articles
Browse latest View live